jueves, 4 de marzo de 2010
VIII Congreso Europeo de Musicoterapia
Fecha de celebración: 05/05/2010 al 09/05/2010
VIII Congreso Europeo de Musicoterapia, Evidence for Music Therapy Practice, Research and Education - Evidencias para la Práctica, la Investigación y la Formación en Musicoterapia-, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras y el Aulario "La Bomba" de la Universidad de Cádiz entre el 5 y el 9 de Mayo de 2010.
Este Congreso Europeo será un excelente foro de intercambio internacional para aquellos profesionales, investigadores y formadores de Europa, y de otras regiones del mundo, que deseen presentar sus trabajos en el campo de la Musicoterapia.
Notas:
Secretaria del Congreso
El Corte Ingles - División Congresos
Personas de Contacto:
Dª Marta Vazquez
D. Angel Martín
Avda. Cayetano del Toro s/n
11010 Cádiz
Tel: 956 29 09 39
Fax: 956 28 57 39
Correo electrónico: comercialcadiz@viajeseci.es
Página Web: http://www.musictherapy2010.com/
lunes, 21 de septiembre de 2009
Un estudio demuestra que la musicoterapia ayuda a estabilizar a los bebés en estado crítico

Después de años de investigación y práctica de la musicoterapia en España y Estados Unidos, Del Olmo presentó el pasado mes de junio un estudio que demuestra los beneficios de la musicoterapia aplicada a bebés de entre 0 y 6 meses de edad en estado crítico. La investigación se desarrolló durante 15 meses con bebés ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario La Paz de Madrid y consistió en medir la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno de los pequeños, así como en observar otras variables tales como el llanto, la sonrisa, el sueño y la mirada atenta antes y después de escuchar determinadas melodías y antes y después de que estuvieran presentes sus padres. «Con el adulto a su lado las condiciones del bebé mejoran y con el adulto y la música aún más», afirmó la experta, que añadió, además: «No se trata de sacar una sonrisita a los niños, sino de interactuar con ellos para que, mientras persisten los efectos de la sesión, puedan someterse a un determinado tratamiento. En la UCI de los hospitales lo que prima es la supervivencia de los pacientes y en ese estado crítico la musicoterapia ayuda a estabilizarlos».
En este caso el equipo terapeuta utilizó melodías de piano y guitarra, aunque Del Olmo hizo hincapié en que no existen «recetas» musicales para problemas determinados, sino que el éxito de esta técnica se basa en la capacidad del profesional para conocer musicalmente al paciente, que puede tener gustos, percepciones y necesidades muy diferentes a las de otra persona, para lo que aquél debe «dominar la música y desarrollarse como terapeuta».
Además, la musicoterapeuta explicó que esta técnica es recomendable para personas de todas las edades y con muy diversos problemas de salud. La cuestión es saber cómo actuar en cada situación, para lo que una buena formación es fundamental. Actualmente en España no existe una titulación específica de musicoterapia, por lo que quienes la ponen en práctica son profesionales del ámbito de la medicina, la fisioterapia, la psicología o la música que estudian un máster especializado en esta disciplina. Sin embargo, María Jesús del Olmo aboga «no tanto por que exista un título universitario de musicoterapia, sino por un reconocimiento de la profesión y por una mayor inserción laboral».
miércoles, 2 de septiembre de 2009
viernes, 7 de marzo de 2008
Musicoterapia en Educación y Hospitalaria
Pedagoga Musical y Musicoterapeuta
Durante la semana del 22 al 26 de mayo se han celebrado en la Universidad de la Rioja las primeras jornadas sobre musicoterapia organizadas por el "Departamento de Expresión Artística". Uno de los principales objetivos ha sido el dar a conocer a estudiantes y profesionales de los campos de la educación, salud y terapia , los beneficios de esta especialidad. En España, la musicoterapia lleva funcionando desde hace más de 25 años, pero es a través de las diferentes formaciones universitarias como posgrados, masters y títulos propios cuando se ha dado a conocer de una forma más directa esta terapia.
Uno de los primeros ámbitos de actuación de la musicoterapia en nuestro país, ha sido el educativo: centros de educación especial, aulas de diversificación, escuelas de música……han sido los primeros en dar este tipo de atención terapéutica a alumnos con necesidades educativas especiales, pero cada vez la figura del musicoterapeuta va siendo más demandada en ámbitos como el hospitalario y el social. Desde Mayo de 2003 se viene desarrollando un programa de atención directa en Musicoterapia en el Hospital Infantil “La Paz” de Madrid en las unidades de: CIP, Oncología, Trasplantes y Quemados.
La acogida por parte de los diferentes profesionales de este hospital, ha permitido desarrollar una línea de trabajo en "musicoterapia hospitalaria", que está empezando a dar sus frutos en el campo de la investigación y en la formación de esta terapia artística en nuestro país.
Por todo ello, el contar con un espacio de información y divulgación de la musicoterapia como son estas jornadas, permite que esta nueva profesión, se afiance cada vez más en nuestra sociedad y que profesionales de la salud, la música, terapia y educación cuenten con esta herramienta terapéutica en su actuación profesional.
jueves, 6 de marzo de 2008
¿Qué es la Musicoterapia?
El uso terapéutico de la música por un profesional especializado que sabe manejar y utilizar los parámetros musicales de forma adecuada, facilita la comunicación del ser humano y promueve espacios terapéuticos para la mejora física psíquica y emocional de las personas.
Dentro de los ámbitos e aplicación de la musicoterapia se encuentran:
- Educativo. Centros de integración, Centro de Educación Especial, Escuelas de Música, Escuelas Infantiles, Aulas específicas, Aulas de diversificación…
- Sanitario. Hospitales: Salud mental, geriatría, neonatos, oncología, rehabilitación neurológica, psiquiatría, pediatría, enfermos terminales en coma. Musicoterapia hospitalaria. Atención temprana.
- Social. Centros de menores, centros de acogida, instituciones penitenciarias, inmigración, adicción a drogas y otras sustancias.
La metodología viene determinada por la intervención en el ámbito de aplicación y por el modelo usado por el musicoterapeuta. Los modelos en musicoterapia son:
- Musicoterapia Creativa: Nordoff-Robbins
- Terapia de Libre Improvisación: Modelo Alvin
- Musicoterapia Analítica: Modelo Priestly
- Musicoterapia de Improvisación Experimental: Modelo Bruscia
- G.I.M.
- Método Benenzon
Referencias:
Benenzon, R. ( 1995) Manual de musicoterapia / Rolando O. Benenzon. -- 1ª ed., 3ª reimp. -- Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós,
Kenneth E. Bruscia (1999). Modelos de improvisación en musicoterapia /. -- Vitoria- Gasteiz : Agruparte.
Davis, W B. (2000) Introducción a la musicoterapia: teoría y práctica / William B. Davis, Kate E. Gfeller, Michael H. Thaut; traducción Melissa Mercadal-Brotons. -- Barcelona: Boileau.
Gaston, E (1989). Tratado de musicoterapia / E. Thayer Gaston. -- México (D.F.): Paidós Mexicana
Ruud, E. (1993). Los caminos de la musicoterapia: la musicoterapia y su relación con las teorías terapéuticas actuales / Even Ruud. -- Buenos Aires: Bonum.
Musicoterapia aplicada en Niños
Los niños pequeños que se encuentran hospitalizados son seres muy vulnerables, están sometidos a una gran cantidad de estímulos visuales y auditivos inadecuados, esto influye negativamente en su desarrollo.
Los musicoterapeutas trabajamos en la unidad con instrumentos musicales y la voz en directo lo que nos permite adecuar la música a las circunstancias sonoras del medio
La participación de padres y cuidadores de los niños, es muy importante también en esta terapia. Los resultados hablan por sí solos, se crea un medio ambiente positivo que favorece el desarrollo del niño, así como se favorece la comunicación con sus padres y cuidadores, y esto repercute en su salud.